Autor: 4dm1n

  • LAS FRUTAS DE COLOMBIA DE ACUERDO A LAS REGIONES

    LAS FRUTAS DE COLOMBIA DE ACUERDO A LAS REGIONES

    Cada día se presenta un alza en el mercado de las frutas exóticas y tropicales de Colombia lo que constituye una oportunidad de exportación que a su vez visiona el sector agrario como la mejor alternativa en el futuro.

    La diversidad en las frutas de Colombia hace del país una de las regiones más atractivas por la riqueza de sabores; el cambio de clima en los diferentes departamentos que van desde lo tropical, lo templado y lo cálido generan las condiciones perfectas para el cultivo de cualquier planta frutal.

    Analistas económicos aseguran que el aguacate, mango, pitaya, piña y granadilla son solo algunas de las frutas que están posicionándose en el mercado mundial y le darán al país la oportunidad de suplir las necesidades del mercado europeo y americano.

    De acuerdo con información entregada por el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, Estados Unidos abrirá la posibilidad de exportar aguacate lo cual será un gran beneficio para los productores colombianos. Si bien, ya se exporta a países como Holanda, Alemania y España se busca incrementar el mercado. No obstante, hay que resaltar que a Colombia ingresa capital privado de Canadá y Reino Unido para sembrar frutas y posteriormente llevarlas a su país.

    Al respecto, datos económicos revelan que el potencial que tiene Colombia es el mercado del Reino Unido, el cual es alrededor de 301 millones de libras esterlinas (US$400 mil) y ha crecido un 1,1% en el último año. Colombia les exporta más de 100.000 kilos de mango anuales y está empezando a crecer el mercado de tamarindo, pitaya y granadilla. Mientras tanto, en Europa por ejemplo las frutas colombianas que más gustan son la Piña del Cauca, el banano del Tolima, uchuva de Nariño, mango de Cundinamarca y pitaya del Huila.

    LAS FRUTAS DE COLOMBIA DE ACUERDO A LAS REGIONES
    Región Andina: Éste lugar se caracteriza por la cosecha de frutas como: curuba, guanábana, mora, piña, fresa, aguacate, uchuva, papayuela, chirimoya, guayaba, el maracuyá, feijoa, lulo, naranja, mandarina, tomate de árbol, manzana, banano, peras, granadilla, melón, sandía y la pitaya, entre muchas otras más.

    Región Caribe: Se dan frutas tan exóticas como el anón, el zapote costeño, el níspero, el tamarindo, el marañón, el corozo el mango y el plátano.

    Región Orinoquia: Ideal para la plantación de frutas cítricas como naranjas, limones y mandarinas, además también hay unas pocas partes en donde se plantan guanábanas.

    Región Pacífico: En esta parte de Colombia se da el cultivo de varias frutas tropicales tales como el borojó, el almirajó, el níspero y el conocido chontaduro.
    Región Amazónica: Frutas como el arazá, el carambolo, el copoazú, el anón amazónico, la cocona, el camu camu, el maraco, la piña amazónica y el lulo amazónico son las más típicas de esta zona.

  • ¿Por qué es tan famoso el café de Colombia?

    ¿Por qué es tan famoso el café de Colombia?

    Un poco de historia
    Mientras que los árabes consumieron café desde el siglo XV, su llegada a Europa se retrasó hasta el XVII y el producto no cruzó el atlántico hasta 1689. La introducción de la planta en Colombia se retrasó a finales del XVIII por lo que tampoco fue un país pionero en este sentido.

    La consolidación de Colombia como país exportador se produjo en las segunda mitad del siglo XIX, apoyándose en la expansión económica de la revolución industrial y en el aumento de la demanda por parte de países como Estados Unidos.

    Durante el siglo XX el café fue el producto primordial dentro de las actividades comerciales colombianas. En la década de 1920 este país se consolidó como primer exportador de café de la variedad arábica pero Brasil seguía, y sigue, siendo el principal productor mundial.

    La calidad: ¿la clave de su éxito?
    Podríamos pensar entonces que la fama del Café Colombiano está motivada por su calidad. Lo cierto es que el café de origen colombiano es muy apreciado en el resto del mundo. Cuenta con 4 denominaciones de origen nacionales (Cauca, Santander, Huila y Antioquia) y desde 2005 también con una denominación de origen otorgada por la Unión Europea.

    ¿Qué lo diferencia del resto de cafés?
    La variedad: cultivan sólo café arábico, el más apreciado por su sabor y aroma.

    Las condiciones geográficas: su clima tropical y las altas montañas son ideales para el cultivo de café.

    Los procesos: mientras que Brasil apuesta por una recolección automatizada, en Colombia predomina la recolección manual que mejora la calidad del grano.

  • Cuál es el origen de la esmeralda colombiana?

    Cuál es el origen de la esmeralda colombiana?

    Un análisis realizado por un grupo de geólogos colombo-taiwanés confirmó que la formación de esta piedra preciosa es un proceso único en el mundo.
    as esmeraldas colombianas son únicas en el mundo. No solo por su ya reconocida calidad y su intenso color, lo que las hace las más apetecidas en el mercado internacional, sino por el proceso que llevó a su formación, que es diferente al de otras regiones productoras en el planeta.

    Esta es una de las conclusiones de una investigación de un grupo de geólogos colombianos y taiwaneses que desde hace tres años vienen estudiando en campo y en el laboratorio el origen y la exploración de las piedras preciosas de la zona esmeraldífera de Boyacá y Cundinamarca.

    La investigación, llamada ‘Análisis de isótopos estables’ y que utiliza isótopos de carbono, oxígeno y azufre sobre minerales y rocas asociadas a las esmeraldas, permitió definir el origen de los fluidos que mineralizaron las esmeraldas colombianas.

    (Lea: Las mujeres que demuestran que la minería no es solo para hombres)

    El estudio es liderado por el experto geólogo Sheng Rong Song, profesor asociado a la National Taiwan University (NTU), y el también geólogo de la Universidad Nacional de Colombia Gabriel Felipe Niño, quien en el marco de la maestría que realizó en la NTU creó el grupo Emerald Explorers (Emex).

    Este grupo hace parte del Departamento de Ciencias de la Tierra de la NTU, uno de los 50 mejores departamentos del mundo, de acuerdo con el ranquin QS. Niño realiza actualmente su segundo año de doctorado en Geología y está próximo a hacer una publicación científica de su investigación sobre las esmeraldas del altiplano cundiboyacense.

    La esmeralda es una de las cuatro piedras preciosas principales (las otras tres son el rubí, el zafiro y el diamante) y es muy apetecida en el mercado de las joyerías por su belleza. Los principales centros de comercio de estas gemas son Hong Kong, Singapur, Nueva Deli y Nueva York. Precisamente, en esta última ciudad se subastó en 2 millones de dólares una de las más famosas esmeraldas del mundo: la Tena, una piedra preciosa de 2.000 quilates que fue extraída en una mina de Muzo, en el occidente de Boyacá.

    Para el análisis de las esmeraldas, los geólogos viajaron en dos ocasiones (2016 y 2018) desde Taiwán a Colombia y visitaron los cinturones esmeraldíferos oriental y occidental, localizados en los mismos flancos de la cordillera Oriental.

    En ambas visitas se tomaron muestras que fueron llevadas a los laboratorios de la NTU para, a través de la utilización de diferentes herramientas de exploración, realizar “los análisis geoquímicos que determinan las zonas podrían ser potencialmente productivas”.

    (Lea: Esmeraldas sacan la cara en la producción minera)

    Los resultados de la investigación, que fueron presentados recientemente en un simposio de geólogos que tuvo lugar en Bogotá y en el Congreso de la Unión Europea de Geólogos realizado en Viena (Austria) en 2017, confirman el hallazgo de una investigación anterior sobre el proceso único de formación de las esmeraldas del altiplano y plantea que la técnica de isótopos estables también sirve como herramienta de exploración en la zona esmeraldífera comprendida entre los municipios de Muzo y Maripí, en Boyacá, y Gachalá, Chivor y Macanal, en Cundinamarca.

    Además de esto, a través de este método se podría confirmar que en esa región de la sabana cundiboyacense existen áreas con un “potencial atractivo” para la exploración de piedras preciosas, como hasta ahora lo ha permitido inferir la investigación.

    El geólogo bogotano, quien se ha especializado en esa área gracias a una beca de estudio, explica que el análisis del grupo Emex permite confirmar que la formación de las esmeraldas colombianas se dio por efecto del contacto de fluidos salinos que se liberaron por movimientos tectónicos y luego se movilizaron a lo largo de fallas geológicas y entraron en contacto con evaporitas (sales formadas por la evaporación del agua marina). Esta teoría ya la habían planteado estudios anteriores, como el realizado por el reconocido geólogo Gastón Giulliani.

    “Ese contacto de los fluidos con las rocas sedimentarias liberó los elementos que conforman las esmeraldas y otros minerales que las acompañan”, explica el investigador, quien no obstante aclara que dicha formación se dio en unas condiciones físico-químicas ideales y en la presencia de presiones y temperaturas altas.

    Niño explica que la formación de las esmeraldas de otras zonas del mundo, como por ejemplo Nigeria, se produce en rocas intrusivas (que se forman a partir del enfriamiento lento del magma) que entran en contacto con fluidos de origen magmático.

    Sin embargo, de acuerdo con este geólogo, esa interacción de fluidos y roca no fue igual en toda la zona esmeraldífera del altiplano, lo que ha llevado a que unas áreas tengan mayor o menor potencial. Sin embargo, agrega, “el estudio realizado no es suficiente, y se deben integrar otros análisis para determinar dónde hay mayor potencial”, así como la edad de la esmeralda colombiana, un tema que todavía debaten los geólogos. Algunos plantean que las de la parte occidental de la cordillera Oriental son de alrededor de 33 millones de años y las de la parte oriental, de 66 millones de años.

    Pero la investigación del grupo colombo-taiwanés también ha tenido en cuenta las condiciones en que se realiza la extracción de esmeraldas en el altiplano, que, salvo contadas excepciones, se lleva a cabo a través de socavones perforados de forma artesanal. Es por eso que el geólogo Gabriel Felipe Niño plantea la necesidad de integrar la experiencia de los mineros con el conocimiento técnico y científico y explica que aunque “el negocio de la minería tiene unos riesgos bastante altos, si se integran la experiencia y las partes técnica y científica, habría menos riesgos para la elevada inversión que exige”.

    COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN

    Como en el caso del geólogo Gabriel Felipe Niño, quien ya realizó una maestría y adelanta un doctorado en Taiwán, este año al menos 10 colombianos lograron becas de estudio del Gobierno taiwanés. Los interesados en acceder a ese beneficio deben postularse a programas de maestría o doctorado, de estudio del mandarín o a las convocatorias anuales del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (ICDF, por su sigla en inglés) y del Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático.

    En este caso, las convocatorias son a través de sus oficinas comerciales para programas como Sinología, China continental, Relaciones entre Taiwán y China continental, Asia Pacífico. Estos están dirigidos a docentes, intelectuales e investigadores y son dictados por la Universidad Privada de Tunghai y el Centro de Estudios Chinos.

    EL MERCADO MUNDIAL DE LAS GEMAS

    El mercado mundial de esmeraldas es pequeño si se compara con otros productos de mayor demanda. Óscar Baquero, presidente de la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia (Fedesmeraldas), estima las exportaciones totales de la piedra preciosa en cerca de 350 millones de dólares al año, de los cuales el país participa con unos 150 millones; Zambia, con 100 millones, y otros 50 millones entre Brasil, Afganistán, Pakistán y otros países.

    Y aunque Colombia no es el mayor productor en volumen –es el segundo, con 2 millones de quilates exportados en 2017 (unos 400.000 kilos)–, las gemas del altiplano sí son las más apetecidas y de mayor recordación. Precisamente, las más famosas son colombianas. Ellas son: Fura, con 11.000 quilates; Tena, con 2.000, y La Emilia, con 890. Y el anillo más valioso perteneció a la familia Rockefeller y se subastó este año en 5,5 millones de dólares.

    Los principales mercados de estas piedras exclusivas son India, China, Italia, Francia, Alemania, Suiza, a donde llegan a través de comercializadores de Estados Unidos, mediante transacciones fuera de bolsa.

  • Beneficios de los jugos naturales

    Beneficios de los jugos naturales

    ✔️El 90% es agua lo que los convierte en hidratantes de excelencia.
    ✔️No contienen grasa y aportan azúcares simples entregando energía saludable.
    ✔️Nos entregan hidratos de carbono (fructosa), ácidos orgánicos, vitaminas como A y C que contribuyen a asimilar elementos como hierro, calcio y fósforo para mejorar el sistema inmunológico, luchar contra infecciones respiratorias y ayudar al crecimiento.
    ✔️Nuestro cuerpo asimila un 95% de sus nutrientes, por lo que es ideal consumir un vaso de jugo de fruta al día.
    ✔️Mantienen un equilibrio en nuestro organismo, al entregarnos alcalinizantes.
    En el proceso digestivo se unen enzimas vegetales activas con las enzimas presentes en el estómago, facilitando la absorción de nutrientes.
    ✔️Nos entregan poder antioxidante: Frutas y verduras están rellenas de sustancias como el beta caroteno y vitaminas A, C y E que nos protegen contra enfermedades.


    Recuerda beberlos inmediatamente una vez elaborados, para que la fruta no sufra oxidación y bajen sus propiedades nutritivas.

    Algunas alternativas de jugo y sus beneficios

    Jugo de Naranja

    ✔️Proporcionan gran cantidad de vitamina C (todos lo cítricos, en especial esta fruta), lo que nos sirve para enfrentar resfriados y enfermedades de invierno.
    ✔️La naranja incluye diferentes sustancias como: calcio, fósforo, hierro, magnesio, potasa y sosa.
    ✔️El calcio facilita el desarrollo de los huesos en los niños.
    ✔️El fósforo es necesario en situaciones de estrés, personas nerviosas y en intoxicaciones.
    ✔️El hierro ayuda a la hemoglobinización de la sangre.
    ✔️El magnesio combate el estreñimiento.
    ✔️La potasa actúa como depurativo y disuelve las grasas.
    ✔️La sosa estimula el jugo pancreático, activa el proceso digestivo gastroduodenal, acciona la secreción clorhídrica y junto con el ácido cítrico disuelve el ácido úrico.


    Jugo de Manzana

    ✔️La manzana contiene pectina, un tipo de fibra soluble que ayuda a disminuir los niveles de colesterol en la sangre.
    ✔️Nos entrega antioxidantes que evitan el envejecimiento de los tejidos.
    ✔️La fructosa, su sabor dulce, nos ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre.
    ✔️Ayuda a digerir los alimentos.
    ✔️Estimula el movimiento intestinal y evita el estreñimiento.
    ✔️Provoca la secreción de enzimas que sirven para digerir grasas.


    Jugo de Zanahoria

    ✔️Nos entrega una gran y variada cantidad de vitaminas.
    ✔️Sus compuestos refuerzan nuestro sistema immunitario o defensivo.
    ✔️Previene heridas intestinales y anula infecciones con colitis.
    ✔️Es depurativa de la sangre.


    Jugo de Arándano

    ✔️Esta fruta contiene flavonoides que ayudan a prevenir o disminuir el cansancio ocular producido por ciertos estímulos como el uso de computadoras, por manejar o por leer.


    Jugo de Uva

    ✔️Excelente fuente de vitamina C y potasio.


    Jugo de Apio

    ✔️Contiene vitaminas A, B, C, P y minerales, el consumo resulta saludable y refrescante por su gran contenido en agua.
    ✔️La gran cantidad de potasio que nos entrega, es necesaria para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal.
    ✔️Gracias a su alto contenido en calcio, es bueno para los huesos y dientes. ✔️También para la formación de la sangre y creación de tejidos sanos y fuertes.


    Jugo de Tomate

    ✔️Fuente de potasio y vitamina C. Además nos aporta beta caroteno.

  • ¿Para qué sirve el yogurt?

    ¿Para qué sirve el yogurt?


    El yogur proviene de la fermentación de la leche, pero se podría decir que sus propiedades son incluso mejores, pues algunas personas intolerantes a la lactosa pueden llegar a comerse un yogur sin problemas, ya que este hace más digestiva la leche. Para ser más exactos, en el interior de este producto, que a la vista nos puede resultar tan “sencillo”, hay más de 100 millones de bacterias vivas con una enorme cantidad de vitaminas del grupo B preparadas para ayudarnos a combatir las infecciones.

    Y esto no es todo. El yogur ayuda a estabilizar la flora del intestino y los microorganismos del sistema digestivo, ya que sus bacterias convierten el azúcar de la leche (la lactosa) en ácido láctico, el cual imposibilita el desarrollo de bacterias dañinas en el intestino provenientes de la descomposición de los alimentos.

    Asimismo, el yogur facilita la asimilación de nutrientes, favorece la absorción de las grasas, combate las diarreas y el estreñimiento, disminuye el colesterol y reduce los efectos negativos de los antibióticos; sin olvidar que contiene calcio, magnesio y fósforo, los minerales indispensables para mantener sanos nuestros huesos.